top of page

🚨 ¿Competencia desigual aseguradoras?

  • Foto del escritor: Edicion Nueva
    Edicion Nueva
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 21 horas


En los últimos años, los consumidores en Puerto Rico y Estados Unidos han notado una práctica cada vez más común: compañías de seguros que venden pólizas de asistencia en la carretera o en el hogar por tan solo $6.95 al mes.


A primera vista, parece un beneficio extraordinario. Pero detrás de este modelo se esconde una estrategia que amenaza directamente la supervivencia de empresas independientes de cerrajería, plomería, electricidad y cristalería.


Competencia desigual y precios predatorios


Las aseguradoras pueden ofrecer estos servicios a precios artificialmente bajos porque compensan la pérdida con las primas más grandes de autos, hogar o salud.

En cambio, un contratista independiente no puede sobrevivir con tarifas tan reducidas.


Esto crea un escenario de competencia predatoria: se baja el precio para sacar a las empresas del mercado y luego consolidar el control total de ese servicio.


Publicidad confusa: ¿beneficio o engaño?


Otro aspecto preocupante es cómo se publicitan.

Muchas aseguradoras compran anuncios en internet con títulos como “Asistencia en la carretera” o “Cerrajería 24 horas”.


Esto genera confusión con negocios legítimos que ya existen en el mercado, como Asistencia en la Carretera, LLC, que es una corporación registrada en Puerto Rico y dedicada exclusivamente a este servicio.


El consumidor cree estar contratando a una empresa especializada, pero en realidad termina en un call center de la aseguradora que despacha al contratista de turno.


Jurisprudencia y casos en EE. UU. y Puerto Rico


El problema no es nuevo. En Estados Unidos y Puerto Rico ya se han llevado casos a los tribunales que exponen cómo estas prácticas pueden ser abusivas:


  1. Radcliff v. State Farm – Un jurado en EE. UU. otorgó $14.5 millones a un contratista que demandó a State Farm por difamación y daños comerciales. El tribunal entendió que la aseguradora actuó en contra de su negocio de manera indebida.

  2. Casos de “steering” en la industria de cristales de autos – Talleres y asociaciones han demandado a aseguradoras y redes como Safelite, alegando que las pólizas obligaban a los clientes a usar talleres preferidos, violando leyes estatales contra el steering (direccionamiento indebido).

  3. Litigios en Florida sobre “Managed Repair Programs” – Contratistas y propietarios han llevado casos porque las aseguradoras insistían en imponer su propio contratista. En varias decisiones, los tribunales analizaron si la póliza realmente le daba ese poder a la aseguradora.

  4. Puerto Rico – El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha emitido sentencias recientes relacionadas con reclamaciones de seguros y pagos a terceros, dejando claro que las aseguradoras deben actuar de buena fe y sin prácticas que perjudiquen al consumidor o distorsionen el mercado.



Por qué es una práctica deshonesta



Aunque en algunos casos la ley les permita hacerlo, desde la perspectiva ética y empresarial se trata de una práctica deshonesta porque:


  • Presentan un servicio como si fuera “gratis” o “barato”, pero en realidad busca eliminar la competencia independiente.

  • Limitan la libre elección del consumidor, que no siempre sabe que puede contratar a su propio cerrajero, plomero o cristalero.

  • Afectan directamente la calidad del servicio: contratistas preferidos muchas veces usan materiales más baratos o hacen reparaciones superficiales.

  • Confunden al público con publicidad genérica que interfiere con marcas registradas y empresas legítimas.



¿Qué debería pasar?



  1. Transparencia en la publicidad – Que las aseguradoras aclaren que no son compañías de cerrajería ni plomería, sino que subcontratan a terceros.

  2. Respeto al derecho de elección del consumidor – La póliza debe informar si el asegurado puede o no escoger su propio contratista.

  3. Protección a las pymes locales – Reguladores y periodistas deben examinar cómo estas pólizas de $6.95 al mes impactan a empresas independientes que llevan décadas sirviendo al país.

  4. Mayor fiscalización del DACO y la Oficina del Comisionado de Seguros de PR – Para evitar publicidad engañosa y posibles prácticas monopolísticas.



Conclusión



Lo que a simple vista parece un beneficio adicional, en realidad es una estrategia de mercado que pone en riesgo la existencia de cientos de empresas independientes en Puerto Rico y Estados Unidos.


Los casos judiciales en EE. UU. y PR muestran que este tema no es trivial: ya hay contratistas que han demandado y ganado contra aseguradoras que intentaron convertirse en “plomeros, cerrajeros y cristaleros” sin serlo realmente.


Es momento de que consumidores, periodistas y reguladores miren de cerca estas prácticas y exijan reglas más claras que protejan tanto al cliente como a las compañías locales que llevan décadas ofreciendo un servicio especializado y de calidad

Comentarios


bottom of page